Ucayali es uno de los veinticuatro departamentos que, junto a la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Pucallpa. Está ubicado al sur del país, en la región Amazonía, limitando al norte con Loreto, al este con Brasil, al sur con Madre de Dios y Cuzco, al suroeste con Junin y al oeste con Pasco y Huanuco. Con 102 199.28 km² es el segundo departamento más extenso —por detrás de Loreto— y con 4,2 hab/km² es el tercero menos densamente poblado, por delante de Loreto y Madre de Dios, el menos densamente poblado. Se fundó el 18 de junio de 1980.
Está formado por las provincias de Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús. Su capital, la ciudad de Pucallpa, se encuentra en la provincia de Coronel Portillo que está situada al norte del departamento y al lado del río Ucayali. Esta región cuenta con una población, según el censo de 2007, de 432 159 habitantes y está poblado por diversas etnias indígenas del grupo Pano, shipibos y del grupo Arawak. Este departamento recibe su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el río Ucayali.
El Departamento de Ucayali fue creado por decisión del pueblo ucayalino y los Pucallpazos, en contra de las autoridades del Departamento de Loreto y del frente patriótico de Loreto, el 18 de junio de 1980. Su capital es Pucallpa. Actualmente comprende cuatro provincias.
PLATOS TÍPICOS
01
de 05
Los Juanes
Foto peruinside
Es uno de los platillos tradicionales de todas las regiones de la selva. Al inicio era a base de yuca con carne; en la actualidad se agrega arroz y otros ingredientes. Lleva una presa o una porción de gallina guisada, aceitunas, huevo en trozos; todo va dentro de un compacto de arroz. Se sirve con cecina o plátanos maduros.
Ahora existe gran variedad de derivados del plato central. Uno de los más nutritivos es el juane de quinua; otro es el juane de paiche o de gallina (nina juane). Tradicionalmente los juanes eran característicos de la festividad de San Juan (de allí el nombre) y se llevaban en paseos campestres.
02
de 05
Ensalada de Chonta
Foto estilozas
Es un comida típica de la selva peruana y muy recomendada para el clima caluroso. Consta de deshilachar las partes suaves de la chonta en rebanadas muy delgadas y ponerlas en agua con limón. Después se aliña con el jugo de 2 limones, sal, pimienta y aceite. Se mezcla la chonta con la cebolla y el aliño. Se puede acompañar con carne, palta, tomates, al gusto.
03
de 05
Zarapatera
Foto magazineucayalino
Es una comida típica de algunas comunidades indígenas, en especial de Pucallpa (Ucayali) y Amazonas. El plato tiene como ingrediente principal a la tortuga; se utiliza incluso su caparazón para la presentación. Lleva plátanos verdes, yucas, ají mirasol, ajos, cilantro o culantro picado, cebolla. La zarapatera es una sopa espesa, a base de tortuga (motelo o charapa).
04
de 05
Picadillo de Paiche
Picadillo de paiche. Foto Generacion.com
El paiche es uno de los pescados más celebrados en la gastronomía amazónica. Se puede consumir fresco o seco; además se remoja en agua para quitar el exceso de sal. El pescado se sancocha y se deshilacha en trozos. Se sazona con pimienta, comino. Además se incorpora la cebolla, el ají dulce (previa mezcla). Su preparación y degustación es ideal durante la Semana Santa.
05
de 05
Tacacho con cecina
Foto sociedadhispanadoylestown
Es uno de los platos clásicos de toda selva peruana. Cada región tiene su propia preparación. Se sirve como desayuno y en otros es el plato principal. Es un plato elaborado con plátano verde frito, y carne de cerdo para chicharrón; usualmente se sirve con un trozo de cecina. Los plátanos deben estar asados al carbón. Se sirve caliente y lo puedes acompañar de un refresco de camu camuo aguaje.
LUGARES TURÍSTICOS
El Parque Natural de Pucallpa
Ubicado a 4,2 Km. de la ciudad de Pucallpa (10 minutos en auto, aproximadamente); tiene una extensión de 171 has. Fue creado para proteger y conservar diversas especies animales como: monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias,taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o situación de riesgo. En el parque, se han trazado senderos que permiten apreciar el trabajo de reforestación con especies típicas maderables y arbustivas silvestres. Uno de los lugares más atractivos es una pequeña laguna, de poca profundidad, en la que se observan peces amazónicos y plantas 2 acuáticas como la Victoria Regia. Además, el parque alberga al Museo Regional de Ucayali, que conserva algunas especies representativas de la flora local y, una gran
colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba.
Una de las piezas más atractivas, es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años. El museo cuenta con varias salas,
una de éstas, está dedicada a exponer muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales o algunas piezas de cerámica Shipibo - Conibo de diferentes épocas; en otro ambiente se exponen obras del escultor peruano Felipe Leterstten, caracterizadas por plasmar actitudes cotidianas de los grupos nativos.
Plaza de Armas de Pucallpa
Ubicada en el centro de la ciudad, entre las Intersecciones de Jr. Tacna y Jr. Tarapacá, rodeada de abundante vegetación, siendo de construcción moderna, en ella destacan el obelisco de líneas geométricas; la pileta y; algunos bustos erigidos, en recuerdo de los fundadores y pioneros de Pucallpa.
Las cataratas del Boquerón del Padre Abad
A 183 Km. de la ciudad de Pucallpa (5 horas en bus, aproximadamente); ó 22 Km. de la localidad de Aguaytía (20 minutos en auto, aproximadamente). Su origen se remonta a una fractura geológica, que forma un estrecho corredor de altas paredes rocosas, de más de 100 metros, que ha sido erosionado por el río Yurac o Yuracyacu. A lo largo de este corredor se observan caídas de agua como la del Velo de la Novia y la Ducha del Diablo, que contrastan notablemente con orquídeas y elechos de diversos tamaños que cuelgan desde lo alto. Es posible observar pinturas rupestres en algunas rocas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario