Pasco es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es Cerro de Pasco. Está ubicado en el centro del país, en la región andina, limitando al norte con Huánuco, al este con Ucayali, al sur con Junín y al oeste con Lima. Con 25 320 km² es el octavo departamento menos extenso —por delante de Huancavelica, Ica, Apurimac, Tacna, Moquegua, Lambayeque y Tumbes, el menos extenso— y con 11,1 hab/km² es el sexto menos densamente poblado, por delante de Moquegua, Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios, el menos densamente poblado. Fue creado el 27 de noviembre de 1944, escindido de Junín.
La porción occidental corresponde al Nudo de Pasco, zona de mesetas elevadas y puna, asiento de mineras, mientras que la porción oriental corresponde a la Selva Alta o yunga amazónica habitada por colonos e indígenas de la familia arahuaca.
Está ubicado en la parte central del país, al este de la cordillera Occidental, con zona central del Perú andinas y de selva alta y media del río Pachitea. Su capital, la ciudad de Cerro de Pasco, con una altitud de casi 4.338 msnm, es la más alta del país y considerada por muchos ```La ciudad más alta del mundo´´. Limita al norte con Huánuco; al sur con Junín; el este, con Ucayali; y al oeste con Lima.
Superficie: 25 319 km².
Latitud sur: 9º 34´ 23.00".
Longitud oeste: entre meridianos 74º36´32" y 76º43´18".
Densidad demográfica: 10 habitantes/km² aproximadamente.
Población:. Total: 280 449 habitantes (Hombres: 124.718, Mujeres: 122.020).
Capital del Departamento: Cerro de Pasco
Altura de la capital: 4 380 msnm
Número de provincias: 3
Número de distritos: 28
Clima: A más de 4 380 msnm, el clima es frío, con 15°C de día y menos de 0°C por la noche. Hay lluvias de noviembre a marzo, y en las punas vientos después del medio día. La ciudad de Cerro de Pasco tiene una media anual de 4°C, con una temperatura máxima de 10°C y una mínima de -11°C. En la provincia de Oxapampa el clima es tropical; en la ciudad del mismo nombre, la media anual es de 18 °C, siendo la máxima de 28 °C y la mínima de 6°C.
ATRACTIVO TURÍSTICO La configuración geográfica del Departamento es de una singularidad extraordinaria, por estar ubicado en el Nudo de Pasco, una elevación de los Andes que distribuye en distintos sentidos los caudales de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro, que forman el núcleo hidrográfico más importante del territorio peruano. La segunda cuenca de esta región está formado por los ríos Huancabamba, Palcazú y Ancayali, que desembocan en el río Pachitea, cuyos cauces forman la rica provincia de Oxapampa, asimismo, existe una serie de monumentos arqueológicos, como las ruinas de Huirín en Yamahuanca; las de Yarusyacan, en la altura de Huariaca y las de Puntac Marca, a 8 kilómetros de Pasco.
Quizá la región de mayor atracción turística es el valle de Oxapampa , Pozuzo es un pueblo que parece extraído de Europa (fue construido por renanos (Alemania) y tiroleses (Austria), cuyos descendientes viven ahí). Por otro lado, Puntacmarca Ruinas es una ciudad pre inca, esto es, un conjunto de construcciones protegidas por una muralla que, al parecer, tenía el objeto de defender el ingreso a la zona. Y luego puede visitarse el extraño y bello Bosque de Piedras de Huayllay, que es un contrafuerte de rocas multiformas y enormes, labradas por las lluvias y el viento en un elevado y solitario paraje.
El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4.310 metros sobre el nivel del mar...
Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la cobra, el perrito, el dragón, la vicuña, la alpaca, el cóndor, el elefante, etc. En la actualidad está considerada como una de las Siete Maravillas Turísticas del Perú.
Ciudadela sagrada de Goñicutac en Yanahuanca El conjunto arqueológico constituido por unidades habitacionales simples, complejos de 3 pisos con un mirador, plazuelas, calles, entierros funerarios, almacenes, sistemas de caminos, sistemas de agua y con recintos religiosos, presenta una organización y dominio del espacio impuesto por dos condiciones esenciales:
Se supone que esta ciudadela sagrada para los antiguos habitantes del centro de Perú fue construida hacia el 1.200 de nuestra era por los "Yaros" un pueblo de guerreros influenciados por la cultura Wari (siglos VIII a XII).
Ubicado sobre una montaña que domina la quebrada de Chaupihuaranga y el centro poblado de Rocco, para llegar hasta el lugar hay que descender tres horas, a partir de Pasco, por un territorio de contrastes geográficos y climáticos.
Se pasa desde los 4.600 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, sobre carreteras rurales con profundos abismos y paisajes de belleza abrumadora. Goñicutac forma parte de los grupos que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del resurgimiento de los grupos regionales (siglo XI hasta 1.490 de nuestra era), según se ha establecido a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.
El lugar fue elegido por su clima templado y su posición estratégica, que permitía el contacto con diferentes regiones. En la actualidad aloja construcciones en muy buen estado, como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban sacrificios en honor a esa deidad celestial.
Las construcciones están hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con argamasa de arcilla en los techos.
Asimismo el lugar cuenta con canales de irrigación, alimentados por medio de conductos subterráneos, e infraestructuras tanto civiles como religiosas. Goñicutac también dispone de un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, calles, pasadizos, "chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales, sistemas de andenes en terrazas y almacenes.
También existen construcciones de forma circular que pudieron ser usados como corrales para cuidar a las llamas que sirvieron como animales de carga, de sacrificio y para consumo. El 2002 el lugar fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo que le confirió la condición de zona intangible.
PLATOS TÍPICOS
01
de 07
Picante de cuy
Foto Mixha Zizek
El cuy tiene una gran representación cultural en las regiones andinas y de la selva peruana. Lleva una diversidad de ingredientes donde la base es el ají panca colorado (rojo), el choclo, papas grandes y el cuy. La preparación depende de la región, en cada una se elebora de diferente manera. Se puede probar en Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Juníny otras más.
02
de 07
El caldo de cabeza
El caldo de cabeza es una sopa clásica de la región. Lleva una gran variedad de ingredientes como cabeza de carnero, papas amarillas, mote, ají mirasol, hierbabuena; además se acompaña con cebolla china picada y rocoto. El patillo se elaborada de forma semejante en Ancash, como pecan caldo.
03
de 07
Arvejas con carne
Foto pan&chocolate
Es un guisado de carne con arvejas, el cual lleva una diversidad de ingredientes como caldo de res, papas, carne, ají panca, cebolla picada, ajos, sal, pimienta y otros ingredientes más. Es un clásico plato de Cerro de Pasco (capital de Pasco).
04
de 07
Charquicán
Foto gourmet.l
Charquicán es una plato representativo del lugar, ya que fue el plato que degustaron los soldados del libertador San Martín. Se elabora a base de yuca, choclo, oca, mashua, olluco, papas y maca; es un alimento muy nutritivo.
Además lleva sal, pimienta, cebolla picadita, ají colorado, achiote, ajo y otros ingredientes más. Existe el vegetariano, de charqui o carne de res. Se sirve calientito, es una especialidad de Cerro de Pasco. En la foto está al estilo gourmet, es una fusión.
05
de 07
Caldo verde
Foto Víctor Hugo Alvítez
El caldo verde se prepara en parte de la selva o sierra peruana; sin embargo es propio de la ciudad de Cajamarca; sin quitarle el crédito a las regiones que elaboran el platillo a su propio estilo. Tiene como base
quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Además se acompaña con cancha serrana.
06
de 07
Pachamanca
Foto eltrome
En la mayoría de las regiones del Perú se prepara una buena pachamanca. Es un plato prehispánico que viene de siglos atrás; el cual se prepara en un horno de tierra, se cava un hoyo y se colocan piedras que serán calentadas a grandes temperaturas, a base de leña. También se agregan diversos ingredientes como papas, yucas, ollucos, ocas, choclos.
Por último se entierra el horno para que todos los productos se cuezan. La utilización de la técnica, todavía se conserva en algunos pueblos andinos o de ceja de selva.
07
de 07
Comidas típicas de Oxapampa
Foto Pozuzo comunidad
La comida de oxapampina, nace de la fusión entre la cultura local y europea. Donde destacan los distritos de Villa Rica y Pozuzo. Lo interesante es el uso de la gran diversidad de ingredientes de la región, utilizando técnicas europeas. Los principales insumos son carnes de lechón y vaca. Además utilizan los plátanos fritos para acompañar los platos.
Entre los platillos destacan la sopa de gallina con Schitala, las salchichas, las tortillas, las albóndigas de carne con yucas fritas, la milanesa de res, el pan de carne y yuca, el pastel de queso y el excelente pan de maíz. Asimismo puedes untarle miel fabricada por ellos mismos y sus deliciosos quesos caseros. Probar un desayuno con un rico café villarricense, es la gloria para muchos viajeros; acompañado de un rico Shtrukala (pionono de plátano) o un Strudel (enrollado de manzana en una masa de hojaldre). Delicias que debes probar al llagar a Oxapampa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario