Junin

Peru - Junín Department (locator map).svgJunín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Huancayo. Está ubicado en el centro-oeste del país, en la región andina, limitando al norte con Pasco, al noreste con Ucayali, al suroeste con Cuzco, al sur con Ayacucho y Huancavelica, y al oeste con Lima. Con 44 197 km² es el octavo departamento más extenso, por detrás de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno, Cuzco, Arequipa y San Martín. Se fundó el 12 de febrero de 1821.

Abarca territorios de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con los departamentos de Pasco, Ucayali, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta 1825 se llamó Departamento de Tarma.

Las llanuras de ondores eran conocidas como la región Pumpus (habitaron las riberas del lago Chinchaicocha), que hasta la llegada del Inca el valle de Tarma fue habitado por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un centro administrativo muy importante. Mientras tanto, el valle del Mantaro fue habitado por los huancas. El Inca Pachacútec conquistó todos estos pueblos en 1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca. Huancayo se convirtió en la carretera principal de la región de descanso parada en el Camino Inca.

Fábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días. El 13 de septiembre, 1825, Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de Junín, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la última de carga de la caballería real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero saber sólo se utilizó. Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron durante este periodo: Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y en 3 de diciembre, 1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad a Afroperuana esclavos.

Turismo

Junín es uno de los departamentos privilegiado para el turismo por sus ferias y fiestas patronales, pero la más importante es la Feria Dominical de Huancayo, que se realiza en un eslabón del famoso Camino del Inca. Otra curiosidad es la típica posición de los comerciantes de los puestos feriales, que permanecen largas horas, en cuclillas, en un alarde popular de dominio físico. El valle del Mantaro ofrece magníficos paisajes como la laguna de Paca. En Concepción está el criadero de truchas de Ingenio. San Jerónimo de Tunán es un pueblo de artesanos en filigrana de plata y Hualhuas, de tejedores.

El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, tiene una biblioteca colonial fascinante. Tarma es la ciudad centro peruana de mayor importancia durante los tiempos colonial y republicano. Fue centro de la Intendencia de Tarma y del Departamento de Tarma. Mantiene arraigadas costumbres religiosas, que encuentran su máxima expresión en Semana Santa, cuando las calles de su hermoso centro histórico se llenan de hermosas alfombras de flores multicolores. No se puede dejar de visitar en Ocopa el gran Mirador con la efigie de la Virgen María, pudiendo subir por una escalera interior hasta la cabeza de la misma.

La visita al nevado Huaytapallana es extraordinariamente fácil y las autoridades nacionales de turismo están considerando la posibilidad de usarlo para festivales de invierno en reemplazo de Pastoruri.

Últimamente se viene trabajando el turismo en la laguna de Ñahuimpuquio en Chupaca.

Tarma es uno de los grandes centros de turismo, ya que se encuentra el santo:"señor de muruhuay" en el distrito de Acobamba, también la "gruta de huagapo" una de las más grandes grutas de América del sur ubicada en el distrito de Palcamayo a minutos de Tarma,y muchos más atractivos turísticos de la zona.

La parte selvática abre al turista un mundo exótico: San Ramón con su catarata Tirol, Chanchamayo, La Merced, las conocidas cascadas de Bayoz y Velo de la Novia, Satipo. Puerto Ocopa es un lugar atractivo para pescar (es posible ver la unión de los ríos Perené y Pangoa, que dan nacimiento al río Tambo) y, por supuesto, el Gran Pajonal. Destaca también la Misión de Cutivireni, a orillas del río del mismo nombre, paraíso natural donde se deleita el visitante con las impresionantes cataratas formadas por los afluentes del río Cutivireni, de cientos de metros de caída. A 30 minutos por avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra el Santuario Nacional Asháninka de Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de esta tribu y explorar los territorios de densa vegetación e interesante fauna silvestre.


Platos Típicos

Trucha frita

Foto Mixha Zizek
Es uno de los platos más representativos de la zona, debido a la gran cantidad de truchas que existe en la región y por su riquísimo sabor. Es un plato de fácil acceso y se consigo comúnmente a la parrilla o frita en cualquier restaurante de Junín y en el mismo Huancayo.
La trucha tiene un gran poder alimenticio y su carne goza de un gran potencial en nutrientes, entre ellos fósforo y potasio. Es fácil de elaborar y se sirve acompañado de papas sancochadas, ensalada o salsa criolla.
Para muchos viajeros es el salmón peruano, también se consume en la región de Puno y se considera una de sus comidas típicas del altiplano también.
Recomendación: para que el pescado sea crocante, debes freirlo, ponerle pan rallado o harina, sal, pimienta y directo a freir.
02
de 10

Papa a la huancaína

Foto © Mixha Zizek
La papa a la huancaína es el clásico plato de la ciudad de Huancayo, en Junín. Aunque este plato no se creó en Huancayo. El nombre y los ingredientes en gran parte son de esta ciudad. Por ello, es preparado de manera frecuente por sus pobladores. Hay varias versiones sobre sus orígenes.
Es considerado uno de los platos fundamentales del Perú por su gran difusión, sencillez y sabor exquisito. Muchos viajeros disfrutan de este platillo y es el clásica entrada típica del país en las reuniones familiares.
Se elabora a base de papa (de preferencia amarilla o rosada), queso fresco o requesón, pan o galletas de soda, ají amarillo, rocoto, algunos usan el ají panca, leche, el original es preparado en batán. Se acompaña con una rica chicha morada.
03
de 10

Picante de cuy, cuy chactado

Foto Mixha Zizek
Picante de cuy es un plato muy conocido en todo el Perú el cual tiene algunas variaciones en la forma de cocinar en Huancayo. El Picante de cuy, es una comida que representa el sabor andino, cuyo nombre en quechua es acash shacta. Es preparado a base de carne de cuy, ají panca, ají colorado, ajo, maní molido tostado y molido, ajonjolí molido, cebolla; se sirve papas sancochadas, ensalada, rodajas de huevo y el arroz es opcional según el gusto. Actualmente en Lima algunos cocineros utilizan pollo en vez de cuy y lo denominan Picante de pollo o pollo en salsa de cuy.
Cuy chactado el cuy se marina con limón, se pone a freir de forma empanizada ají molido colorado y con maíz blanco tostado servido con papas sancochadas y ají de huacatay.
El cuy es uno de los platos más nutritivos de la sierra peruana. Se come también en Cusco, Puno, ApurímacArequipa, Cajamarca y en gran parte del Perú.
04
de 10

Yacu chupe o sopa verde

Foto © Víctor Hugo Alvítez Moncada
Es una riquísima sopa de papa, con caldo de huesos, queso y hierbas aromáticas que se acostumbra a tomar en las mañanas frías. Se cree que fue originaria del imperio Inca.
Este plato es originario de Cajamarca. Se prepara con quesillo, papas, huevos, hierbabuena y perejil. Puedes sevirlo junto a una porción de cancha o Kamcha serrana o maíz andino, muchos lo echan al plato y lo comen juntos.
Algunos lo conocen con el nombre de Uman caldo y es conocida en la feria dominical de Huancayo, es llamada Levanta Muertos por tener un sabor concentrado que empuja a mantenerte despierto.
05
de 10

El carnero o cordero al palo

Foto © raúl mayo_el comercio
Este platillo es el cordero entero cocinado sobre brasas. Es propiamente de Tarma y Junín, es originaria de la región ayacuchana.
Prepara las brasas para asar el cordero. Espera a que estén al rojo vivo para empezar. Sujeta el cordero de las horquetas de un palo y lo colocas aproximadamente un metro de distancia del calor. Pon mayor cantidad de brasas en los extremos para que la carne se cocine lentamente y no se prenda. Embadurna el cordero con una marinada de pimienta, vinagre, ajo, ají panca molido y sal. Haga cortes en los lugares más carnosos para que se absorba el líquido, voltee cada cierto tiempo caundo sea necesario. La cocción demora de 3 a 4 horas en la forma tradicional. La mejor preparación se encuentra en la provincia de Concepción y en la selva central del departamento Junín.
Articulo relacionadoPlatos típicos de la selva central.
06
de 10

Huallpa chupe o chupe de gallina

Foto © www.dehuancayo.com
Huallpa es gallina, Chupe es caldo o consomé gallina en jugo.
El aderezo lleva ají amarillo y ajo. Se ponen las presas de gallina y poca agua, se añaden las papas, el arroz aparte, servir con abundante perejil.
Es un caldo de gallina propio de Junín llamado huallpa Chupe. Este potaje lleva como aderezo ají amarillo y ajo. Se ponen presas de gallina con poca agua, se añaden las papas, el arroz aparte y se sirve con perejil cuando todo esta bien cocido.
Este caldo es reconocido por ser nutritivo y sabroso. Cuando esté en Junín olvide probar este plato, muy similar a ser un chupe de gallina aderezado con ají mirasol, que le da ese saborcito picante.
07
de 10

Patachi o sopa de trigo

Foto rincóndelvago
Este plato es muy nutritivo y conocido por la ciudad de Huancayo y parte de Junín. En una olla de barro se ponen a cocer trigo, arvejas, habas, maíz molido, tocino ahumado, carne de res, charqui es carne seca de llama o alpaca (opcional), piel de cerdo, patitas y menudencia, se deja a fuego lento durante varias horas, con sal al gusto.
Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto como en la mayoría de caldos.
Foto © huancayoperu
Huatia o Pachamanca de Junín se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre. El nombre de este plato significa la olla en la tierra ya que viene de dos palabras pacha, tierra y manca, olla. Es un potaje preparado bajo tierra. Los ingredientes se cocinan con el calor de piedras calentadas, cubiertas con ramas y tapado herméticamente en la tierra.
Actualmente se preparan con otras carnes como conejo, carne de res y cerdo. Las carnes son sazonadas con una especia preparada con hojas de huacatay. Se acompaña con papas, camotes, habas, humitas de maíz, choclos, yucas, camotes y según el gusto muchos agregan nuevos productos.
Este plato típico de Huancayo, es uno de los más representativos y conocidos en casi todo el Perú. Por ejemplo también lo encontraremos en las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Ayacucho y muchas más. Sigue leyendo »
09
de 10

Patasca o sopa de mote

Foto © Mixha zizek
La Patasca o sopa de mote es el plato típico de Huancayo. Es un plato sustancioso que debe su nombre a la palabra quechua phatasqa, significa reventado que se traduce en grano de maíz reventado al cocer. Se cuece sobre la plataforma de un sustancioso caldo de cabeza de carnero, mondongo y maíz blanco, mas conocido como mote. Cada departamento tiene ciertas particularidades al preparar el platillo, depende de las diversas carnes o hierbas que se incluyan en la prepración.
Una parte de la costa sur del Perú, Huancayo, Tarma, Moquegua y Tacna y algunas provincias de la zona serrana del departamento de Lima, tienen en la Patasca a una de las sopas más representativas de su región.
10
de 10

Puca picante

Foto © Gerardo Rehuel Sánchez
Es un plato que es a base de chicharrón de patitas de chancho, papas bien condimentadas y picantes. Es originario de Ayacucho, no obstante la gente de Junín la prepara de una forma singular.
Es una delicia al paladar, cuando se explique acerca de la comida ayacuchana veremos todo lo concerniente a este plato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario